la British and North American Royal Mail Steam-Packet Company junto a otros empresarios para encargarse del Correo Imperial.
En 1840, se adquirió el SS Unicorn, que se destinó a las travesías transatlánticas. El Acadia, el Caledonia y el Britannia se incorporaron ese año a la flota. El Britannia fue el primer buque en realizar rutas transatlánticas regulares para el transporte de pasajeros desde Liverpool a Halifax.
En la primera etapa de la empresa se luchó para que los barcos lograran el galardón Blue Ribbon, que se otorgaba a los buques que cruzaban el Atlántico en el menor tiempo posible. Destacó el Persia, construido en 1856, por ser el primer barco de esta naviera con el casco hecho de hierro. Obtuvo el Blue Ribbon por cruzar el Atlántico en 9 días y 16 horas. Uno de los hitos más importantes de la naviera sucedió en 1912, cuando el buque Carphantia prestó auxilio a los supervivientes del Titanic, propiedad de la White Star Line. La naviera recibió ayuda económica del gobierno para la puesta en servicio del Queen Mary y el posterior Queen Elizabeth. El único requisito fue que Cunard Line y White Star Line se fusionaran.
El concepto de crucero comenzó a gestarse antes de la Primera Guerra Mundial. Algunas navieras incorporaron barcos con mejores servicios que realizaban rutas por Europa para conocer su cultura y patrimonio. En este momento, se comienza a presentar la posibilidad de hacer viajes de vuelta al mundo en barco, que hasta ese momento se hacían en ferrocarril. El Laconia se incorporó en 1922 y realizó la ruta Southampton-Nueva York. Podía albergar a 2.200 pasajeros. Se caracterizó por contar con una amplia tercera clase, casi medio centenar de tripulación y un número similar de gente perteneciente a la clase alta, sobre todo americanos. Este buque sufrió un final negativo, ya que se hundió al ser alcanzado por varios torpedos bélicos en 1942. Durante los conflictos bélicos, Cunard siempre prestó sus barcos al gobierno para beneficio común.
En 1947, la naviera eliminó el nombre de White Star de su denominación corporativa, porque compró las acciones de la empresa. La compañía sumó un barco más a su flota, 12 buques, en 1949. El Caronia se incorporó como el primer buque de Cunard especializado en el concepto de crucero. Ya no servía sólo para transportar pasajeros, sino garantizar una experiencia de ocio. En 1967, se retiró el Queen Mary y el Queen Elizabeth, en 1968. El Queen Elizabeth 2 se consideró el barco de mayor tamaño hasta entonces y entró en servicio en 1969. Durante la década de los 70, era la única compañía que ofrecía rutas transatlánticas. Este hecho le proporcionó una gran ventaja frente a la competencia. Sin embargo, Cunard fue adquirida por Trafalgar House Public Limited. En manos de la nueva corporación, registró resultados económicos negativos y fue puesta a la venta de nuevo. En 1998, Carnival se hizo con más del 50% de las acciones de Cunard. Un año después compró las acciones restantes. Paralelamente, Carnival también adquirió Seabourn y fusionó las dos empresas en una empresa final, que se llamó Cunard Line.